Texto y fotografías: María Álvarez Malvido / Proyecto Conectividad Comunitaria Indígena*
El pasado 18 y 19 de agosto, nueve integrantes del colectivo de COAATv salieron de la Ciudad de México y sus alrededores para compartir su experiencia en la construcción de una televisión autogestiva y libre por Internet. Ocho horas y 400 kilómetros después, llegaron a Santa María Tlahuitoltepec, la comunidad ayuujk donde la radio comunitaria se escucha entre las nubes desde hace más de 17 años y las ideas para una comunicación comunal desde muchos más años atrás.
En el taller participaron jóvenes, niños y niñas de la comunidad, integrantes del colectivo de mujeres de la Radio Jënpoj así como integrantes de Redes AC, Altermundi y la Red de Comunicadores Boca de Polen. También los jóvenes que integran el Colectivo Multimedios Jënmë’ëny, egresados de la Universidad Comunal Intercultural de Cempoaltépetl (UNICEM) de Tlahui, quienes han tomado las cámaras para realizar producción audiovisual y cobertura de eventos comunitarios como las fiestas y los conciertos que llenan de música la Sierra Mixe. Transmisiones que comparten por su página de Facebook, y alcanzan las más diversas latitudes, desde las faldas del Cempoaltépetl hasta allá, donde alguien los sintoniza para sentir eso que producen los alientos de las bandas filarmónicas, el baile en la cancha municipal y la emoción de un torneo de basquetbol.
Ya montado el estudio de CoAATv en uno de los salones del edificio de la autoridad en el centro de la comunidad, los participantes se dividieron en tres áreas según su interés: producción, edición y transmisión, todo con Software Libre. Así, se probaron las cámaras, los cables, las consolas y programas como Open Broadcaster Software (OBS), Icecast y Blender, creados y mejorados por personas de todo el mundo desde los principios colaborativos del software no privativo, en el que herramientas como estas son abiertas, modificables y mejorables para un bien común.
El segundo día transcurrió con una práctica conjunta en la que cada área experimentó lo que aprendió un día antes. El equipo de producción propuso realizar un programa sobre las ofrendas de la comunidad y el cerro sagrado Cempoaltépetl. Entre niñas, niños y jóvenes planearon el guion y realizaron entrevistas para las que se dirigieron dos cámaras monitoreando el audio, mientras otras practicaban la edición.
CoAATv es parte de los esfuerzos colectivos de integrantes del Rancho Electrónico y el Laboratorio Popular de Medios Libres. Se trata de una apuesta de post-tv, “una televisión que imagina-crea-construye los otros relatos audiovisuales desde abajo y a la izquierda” (CoAATV, 2018), un espacio que defienden desde un contexto urbano como el de la Ciudad de México. La Radio Jenpoj, el colectivo de mujeres Kiixy Radialistas Jenpoj, y Multimedios Jënmë’ëny son el resultado de un largo camino del pueblo ayuujk de defender el derecho a una comunicación comunitaria y a hacer de la tecnología una herramienta para fortalecer la identidad, defender el territorio y compartir otras formas de habitar este mundo, tan diferente a la que nos muestran los medios de comunicación comerciales y estatales.
Fueron dos días de encuentro y de diálogo sobre comunidad, tecnologías libres, autonomía, autogestión, tequio, pluralidad de contenidos y Software Libre. Ideas y realidades que se construyen desde diferentes contextos y que, en espacios como este taller, se encuentran para compartirse, para plantear, replantear y fortalecer nuestros propios medios de comunicación, desde nuestros principios y nuestros sueños.
* Este proyecto cuenta con el apoyo del programa Beyond the Net de Internet Society.