Comunicación y defensa pacífica del territorio

Texto: Dra. Elena Nava Morales / IIS-UNAM

Ilustración: Filogonio Naxin / Diseño de portada: Mónica Parra

La Guía para el Diseño de Estrategias de Comunicación para la Defensa del Territorio llega en un momento importantísimo en que las comunidades y pueblos de América Latina luchan día a día por el respeto a su autonomía y a su autodeterminación. En la actualidad, los pueblos indígenas libran una de las más feroces batallas contra las imposiciones de los estados nacionales y del capital global que, a través de la minería, de las hidroeléctricas, de los parques eólicos y de otros megaproyectos, aterrizan de manera violenta en los territorios ancestrales.

Esta guía* no es un manual que se aplique como receta de cocina. Uno de sus objetivos centrales es pensar en la posibilidad de pacificar los territorios en conflicto, utilizando como herramienta a la comunicación comunitaria. La estrategia propone la resolución de tensiones por la vía pacífica. Reconoce que dentro de los conflictos hay adversarios, pero no plantea un ataque frontal contra ellos, sino que opta por el camino de la paz. Este es un punto a celebrarse de la guía, pues en esta época en que las armas prevalecen por encima de la inteligencia humana, llegar a arreglos pacíficos requiere de “astucia, prudencia, sutileza y creatividad”, como se menciona en el documento.

La publicación surge de un proceso de participación-acción de sus autores. Desde 2013, Blanca Cruz y Erick Huerta se nutrieron de diversas experiencias con los pueblos indígenas de México, de Colombia y de otros lugares de América Latina, apoyando sus procesos de comunicación indígena y comunitaria. Como prueba de lo anterior, a lo largo del texto, aparecen testimonios de Blanca, de Erick y de varias comunicadoras y activistas.

Los autores basan la estrategia de la guía en dos saberes ancestrales: las enseñanzas de los pueblos indígenas acerca de los significados y los principios de vida que orientan su comunicación y las enseñanzas de Sun Tzu en su libro “El Arte de la Guerra”. De la unión de estas dos enseñanzas nacen cuatro pasos a seguir para generar el diseño de una estrategia de comunicación para la defensa del territorio. Al terminar estos cuatro pasos, la comunidad podrá tener su plan de comunicación, que será parte de la estrategia para resolver un posible conflicto.

Finalmente, la guía nos proporciona un caso ejemplar de defensa del territorio y diseño de estrategias de comunicación, del cual no les hablaré aquí para dejarlos en suspenso e invitarlos a leer este trabajo.

*La publicación se presentará en la CDMX el sábado 29 de junio a las 16:30 hrs. en el Laboratorio de Tecnologías El Rule en el marco de la presentación del Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios (CITSAC). Más información aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s