Por: Mariana López Lima

Fortalecemos los medios como estrategia para conservar la cultura y la identidad misma. Creamos juegos, creamos nuestros medios, la radio, el producto audiovisual. Desde ahí fortalecemos la identidad y en su retroalimentación la defendemos. Le damos vida desde la interacción, es un tema vivo, no está muerto. No estamos dando voz porque la comunidad ya la tiene.
– Ejercicio de Narrativa Colectiva
El Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios (CITSAC), a través del Programa de apoyo y acompañamiento a proyectos comunitarios de investigación aplicada en comunidades indígenas de México, busca generar una comunidad de intercambio de conocimientos y experiencias conformada por proyectos en distintos territorios, fomentando la compartencia y sistematización de los saberes comunitarios.
La primera edición de este programa, surge al observar que generalmente se otorgan los fondos para la investigación a las universidades e institutos, y no directamente a las comunidades. En esta edición 2020-2021, fueron seleccionados siete proyectos de diferentes lugares del país y con investigaciones que abarcan temas como la medicina tradicional y herbolaría, la preservación de la lengua y cultura, los sistemas normativos indígenas o la adaptación de tecnologías y materiales didácticos a procesos comunitarios.

Los proyectos seleccionados buscan dar respuesta a los sueños, objetivos, deseos y necesidades propias de las comunidades indígenas y afrodescendientes en los que se desarrollan. Esto mediante la creación de proyectos y acciones prácticas dirigidas directamente por personas pertenecientes a la propia comunidad, en las que además, participan mujeres y jóvenes.
Los caminos recorridos de cada proyecto, guiado por sus características y sueños en común, son por su propia existencia, valiosa, por lo que el objetivo del programa es brindar acompañamiento en momentos puntuales y en necesidades sentidas e identificadas por los propios proyectos, respetando así la autonomía de cada proceso:
“Desde la experiencia con el trabajo sobre la Tribu Yaqui, cuando estás centrado en la realidad, se tiene que trabajar desde la investigación aplicada, que tenga vida en el espacio que se está trabajando, reconocido desde el interior y que sea funcional en cuanto a lo que necesita la comunidad”.
– Cocó Ramírez, Sewa Tomteme, Escuela Autónoma para la Formación Artística de la Tribu Yaqui. Vícam, Sonora.

Dentro del marco del programa, se realizó un Encuentro presencial con los proyectos de esta primera generación. Este evento se llevó a cabo del 10 al 12 de noviembre del 2021, en Jalcomulco, Veracruz. Se eligió esta sede para poder visitar uno de los proyectos, el Centro Cultural Comunitario Casa Coyolillo, ubicado en la comunidad afromexicana de Coyolillo, Veracruz.

La compartencia que se logró durante los días de trabajo en el Encuentro demostró que uno de los puntos fuertes del programa fue precisamente el poder conocer a otros proyectos y personas que compartían el mismo sueño: reconocer saberes que, en espacios como los académicos son ignorados:
“Los saberes son muy importantes y los admiro de la gente, porque pueden curar lo que no puede un médico, pero siempre es despreciado: ¿cómo puede ser esa persona, ese viejito, que cura una enfermedad? Pues yo lo he presenciado.”
– Eloísa Flores, Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios.

También se detectaron problemáticas comunes, como el hecho de que la investigación de los saberes ancestrales, las formas de organización política, las actividades culturales, las tradiciones y otras prácticas comunitarias, son estudiadas desde fuera, por personas que llegan a los territorios un corto periodo de tiempo, sin realmente conocer a la comunidad. El resultado ha sido insatisfactorio para las comunidades, al no resonar en ellas, y genera una lejanía entre la sabiduría de los pueblos y la investigación que proviene desde las universidades e institutos:
“Muy pocas veces las investigaciones regresan a las manos de las personas en las comunidades que fueron el objeto de estudio y, además, si lo hacen es un lenguaje poco accesible. Entonces creemos que debe haber espacio para todas las narrativas, sin que una aplaste a la otra”.
– Bárbara Moreno, Centro Cultural Comunitario Casa Coyolillo. Coyolillo, Veracruz.

Hubo un consenso por parte de las y los asistentes sobre lo necesario que resultó el encuentro para sus procesos de investigación, especialmente para poder dar los últimos pasos para su culminación. El tener la oportunidad de presentarlo ante los demás proyectos y el equipo de investigación del CITSAC permitió recibir retroalimentación, reconocimiento de los aciertos y áreas de oportunidad, así como para definir cómo se imaginan que sus proyectos seguirán avanzando.
Fruto del trabajo de esta convocatoria 2020-2021, los proyectos reconocieron compartir visiones: el generar conocimiento como proceso colectivo y no individual, buscando reivindicar los saberes ancestrales para contrarrestar la estigmatización con una visión desde el propio discurso, cosmovisión y lógica. Uno de los caminos para lograr los sueños colectivos es a través de la investigación propia, autónoma, que surge desde las personas pertenecientes a la comunidad, porque solo así refleja el verdadero sentir de los pueblos.
Desde el CITSAC queremos aprovechar este espacio para agradecer a todas las personas que participaron y que hicieron posible este programa, y les invitamos a seguir con atención nuestras redes sociales, pues próximamente se lanzará la convocatoria 2022, que buscará seguir tejiendo una comunidad de investigación autónoma.