Por: Mariana López Lima

El corazón de Rhizomatica es poner la tecnología al servicio de las comunidades. Su trabajo reside en crear alternativas de conectividad autónomas y sostenibles. Para lograrlo, se necesita entender el contexto, los recursos y las necesidades de las comunidades con el fin de generar un ambiente que facilite el buen vivir y la cooperación dentro de los territorios. La organización se enfoca en implementar tecnologías alternativas de comunicación para dotar a las comunidades de herramientas con las cuales puedan enfrentar problemas como amenazas, desastres naturales y las dificultades propias de vivir en lugares que han sido aislados o con ausencia de conectividad.
Prueba de esta labor y producción de herramientas es el hecho de que Rhizomatica, junto con otras organizaciones aliadas, generó en Oaxaca la primera red de telefonía celular comunitaria en el mundo, una tecnología que facilita los procesos de organización y el acceso a derechos fundamentales desde las comunidades.
En los años 2020 y 2021, Rhizomatica inició un proyecto de capacitación e instalación de radios HF en comunidades indígenas del Ecuador. Durante el 2022, el equipo de Rhizomatica desarrolló un taller para la capacitación e instalación de cinco sistemas HERMES en radios comunitarias de la Amazonía ecuatoriana con la finalidad de dar continuidad a los procesos que iniciaron durante 2020 y 2021. Este viaje implicó bastantes retos y aprendizajes como lo cuenta Peter Bloom, fundador y coordinador general de Rhizomatica:
El enfoque no fue tanto la instalación física, sino más bien una cosa de software, cómo interactuar con el equipo y cómo hacer que este haga lo que tú necesitas […] a través de una interfaz gráfica en un teléfono. Cuando te conectas a la caja HERMES desde el celular, puedes hacer todas las funciones, configuraciones, dar de alta a otros usuarios, etc.
El Sistema de Intercambio Multimedia Rural y de Emergencia de Alta Frecuencia (HERMES, por sus siglas en inglés) es un sistema tecnológico desarrollado por Rhizomatica que posibilita la transmisión de datos multimedia a través de radio de onda corta (HF). El sistema precursor de esta tecnología es un proyecto denominado “Fonias Juruá” de Rafael Diniz, actual coordinador general del desarrollo de HERMES, el cual se implementó en 6 locaciones en la Amazonía de Brasil. Este trabajo inició en 2010 con la instalación de 6 radios HF y la capacitación de técnicos locales.


HERMES funciona mediante una interfaz gráfica a la que se accede desde un teléfono inteligente o computadora, la cual permite la transmisión y recepción de datos como texto, audio, imagen, coordenadas GPS, etc. Su diseño apela a la simplicidad y funcionalidad para la transmisión de datos. En entrevista, Peter Bloom nos cuenta que:
HERMES potencia la radio HF y permite mandar datos a través de frecuencias HF como fotos, chats, correos electrónicos y entonces posibilita que las comunidades envíen este tipo de cosas entre ellos, o desde sus comunidades hacia el resto del mundo a través de correos y otras apps que tenemos integradas.
Durante este año (2022) se han colocado más radios HF en otros territorios como Brasil, Bolivia, Perú y Chihuahua en México. La instalación de radios HF abre la posibilidad a que posteriormente se implemente la instalación del sistema HERMES, como sucedió en Ecuador este año:
[…] en lugares como la Sierra de Chihuahua y la selva amazónica, hay poblaciones muy alejadas y la radio HF es la forma más efectiva y económica de establecer comunicación con estas personas. Muchas organizaciones y pueblos reconocen eso, y la mayoría tuvieron experiencia con la tecnología en el pasado, mucho conocimiento se ha perdido. Entonces estamos reviviendo la radio HF de alguna manera.
El proyecto en la Amazonía del Ecuador 2022
Para la implementación del sistema HERMES fue importante realizar alianzas estratégicas con organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y la organización Kara Solar. En conjunto con ellas, se implementó un proceso de capacitación y fortalecimiento de técnicos indígenas a través de talleres.
Uno de los talleres en 2022 estuvo integrado por personas pertenecientes a la Nacionalidad Achuar de Ecuador (NAE) y a la Fundación Ikiam Jii. La dinámica consistió en tres días de capacitación presencial en la ciudad de Puyo, Ecuador. A partir de ahí, Peter y técnicos achuar viajaron a la comunidad de Sharamentsa, ubicada al oriente del país, en la orilla del río Pastaza, a unos 30 km de la frontera con el Perú y, posteriormente, a Tsekuntsa, otra comunidad Achuar que se encuentra sobre el río Kapawari. En estas comunidades se instalaron dos sistemas HERMES.
Las personas que tomaron el taller instalaron de manera autónoma las tres radios restantes en sus comunidades en la provincia de Morona Santiago. «Estas radios instaladas por los muchachos funcionaron muy bien, como esperamos que funcionara», comenta Peter.
Cabe señalar que como antecedente a las actividades desarrolladas este año, durante 2020 y 2021, se capacitaron a cerca de 40 personas en aspectos teóricos y técnicos, logrando instalar aproximadamente 25 radios HF por año.
Dichos procesos de capacitación implican también el diseño y producción de material formativo que permite mejorar la instalación de radios tanto HF como HERMES. Por esta razón y derivado de los primeros proyectos en 2020 se produjo la Guía Radio HF como recurso para la capacitación. De acuerdo con Peter:
La guía no es para personas que no saben nada, más bien es para personas que saben algo y necesitan información sistematizada para dar un taller o capacitación.

El papel de la juventud
Un elemento a resaltar es la participación de la juventud en estos talleres. La mayoría de las y los 15 asistentes del proyecto fueron personas menores de 30 años interesadas en el mantenimiento y desarrollo de proyectos de telecomunicaciones en la localidad y que están familiarizadas con el manejo del celular e Internet. Esto empata muy bien con el proyecto HERMES, ya que, al ser un sistema basado en una interfaz operable desde un teléfono inteligente o computadora, es importante que exista un acercamiento previo al manejo de estas tecnologías. Como lo cuenta Peter:
Son lugares que ya tienen una radio HF que fue instalada sobre todo en 2021. Estas comunidades […] mandaron a un joven a que aprendiera sobre HERMES y pudiera entonces instalarla. Eran jóvenes, yo diría que la mayoría eran menores de 30 años.
El papel de la juventud es sumamente relevante, ya que su involucramiento en los problemas de sus comunidades a través de la capacitación y la implementación de tecnologías alternativas les permite reconocerse como agentes de cambio social y personas responsables del bienestar de sus territorios:
Básicamente en estos lugares ya estaba la infraestructura, lo único que faltaba era la radio HERMES. Ellos solo vinieron a aprender cómo instalar una radio HERMES al lado de una estación HF normal.
Enfrentar la pandemia y el despojo territorial
Las redes de radio HF han resultado ser una herramienta de gran valor en la organización comunitaria, ya sea para dar respuesta a emergencias sanitarias (como la pandemia del COVID-19), o para mejorar sus formas de compartir la información. Esta es una de las aspiraciones del sistema HERMES.
A través de esta tecnología es posible que las comunidades establezcan procesos y canales más eficientes de comunicación para responder a las necesidades de los territorios mediante diagnósticos, atención u obtención de información. Así, las localidades pueden verse beneficiadas al contar con una herramienta para transferir otro tipo de datos entre ellas y hacia el exterior:
Ahora hay una radio HERMES en la oficina de la NAE en la ciudad de Puyo y esta es como la estación central a través de la cual se comunica con todas las radios HERMES que están en el territorio.
HERMES también puede funcionar como tecnología de resistencia contra el despojo. A partir del incremento de la demanda por la madera de balsa, la nación Achuar se ha enfrentado a la incursión de grupos de talamontes ilegales que han deforestado grandes partes del territorio, llegando incluso a operar de manera violenta. Por ello, algunas personas que se han formado en el manejo de HERMES, también se encuentran en un proyecto de monitoreo territorial.
Esto implica que la información manejada en este proceso de defensa del territorio es muy sensible, y cualquier fuga podría poner en riesgo a la comunidad. Esta amenaza se reduce con el sistema HERMES, ya que una de sus funcionalidades es encriptar la información, lo cual aumenta su viabilidad y adaptabilidad a las necesidades específicas del territorio. Para Peter:
HERMES es una herramienta muy buena para este tipo de cosas porque puedes hacer un reporte, puedes mostrar que han entrado a cortar árboles, porque muchas de esas comunidades no tienen Internet y si quieren mandar alguna evidencia o datos de monitoreo, puntos GPS, no tienen una manera fácil de hacerlo con la radio HF de voz.
Con el compromiso y trabajo de la comunidad, se facilita la posibilidad de enviar no solo reportes en tiempo real, sino evidencias como videos, fotografías o coordenadas de puntos estratégicos donde ocurren estos problemas.


El futuro para HERMES
La etapa actual de HERMES es una versión mejorada de sistemas previos. En estos momentos Rhizomatica está aplicando una tecnología con nuevos elementos que facilitan su uso y proveen más herramientas:
Estamos iniciando una fase (con la versión actual del sistema HERMES) en donde vamos a instalar 30 radios, las próximas son en el sur de la Amazonía brasileña, ahí vamos a hacer otra instalación. Más tarde en el año, vamos a mandar más a Ecuador y hacer otra ronda allá.
Los retos aún no acaban. Es fundamental darle seguimiento al programa y a la capacitación, pero también al monitoreo, es decir, revisar la manera en la que las comunidades están utilizando en su día a día las radios HERMES. Para Peter, es importante tomar en cuenta los aprendizajes derivados del uso de las radios en las comunidades:
Todavía está pendiente ver cómo se va a utilizar el sistema. Sabemos que tiene ciertas posibilidades y funcionalidades para el monitoreo, para comunicación en general y todo lo demás, pero va a ser interesante ver cómo es que realmente se utiliza el sistema.
La capacitación, seguimiento en los territorios y la existencia de radios HF permiten que en el futuro florezcan las vinculaciones para instalar el nuevo sistema HERMES y atender distintas necesidades colectivas. Si bien las radios HF facilitan la organización mediante la transmisión de voz, HERMES abre un nuevo panorama en los procesos de comunicación al posibilitar la transmisión de datos multimedia.
Lo interesante del proyecto es mirar la forma en que se va adaptando la tecnología a las formas de vida de cada territorio. Es una semilla que se ha sembrado, que crecerá y florecerá tal y como las comunidades lo decidan.
