Diario de campamento: sembrando comunicación comunitaria

Por: batata

Publicado originalmente en portugués el 23 de noviembre de 2022.

Foto: Universidad de Cundinamarca

¿Qué es más fuerte que ayudar a alguien a decir lo que quiere en lugar de ponernos como intermediarios en ese proceso?

Esta es mi reflexión después del campamento del Programa de Formación de Promotores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en Comunidades Indígenas de América Latina, que se llevó a cabo en Fusagasugá, Colombia, entre el 7 y 18 de noviembre, impulsado por muchas manos y corazones, especialmente por REDES AC y Rhizomatica. Este evento reunió a más de 50 personas de varios territorios de Abya Yala (América Latina y el Caribe). Fueron 14 países en total, sumando más de 13 idiomas. El español fue la base para que la comunicación fluyera, pero no se limitó a este, ya que cada persona tiene sus propios antecedentes.

Fusagasugá alberga el páramo más grande del mundo, el Páramo de Sumapaz, importante productor de agua para el territorio colombiano. Y también alberga el Centro Académico Deportivo de la Universidad de Cundinamarca que fue nuestra casa durante esos días. Asimismo, la Universidad acoge el Semillero de investigación Red Fusa Libre, iniciativa de red comunitaria colombiana que conecta a estudiantes del área informática con la población local.

Este campamento reunió a personas que, durante los años 2020 y 2021, participaron de encuentros en línea para capacitarse en el área de comunicación comunitaria. Durante el campamento se expusieron temas como software libre y tipos de licencias, redes inalámbricas, radiodifusión, radio de largo alcance (HF), telefonía 4G, servidores autónomos, electricidad y energía fotovoltaica, sustentabilidad y circo como metodología de trabajo.

Foto: Mariana Lima
Foto: Daniela Bello

Con este encuentro pusimos manos a la obra lo discutido y practicado en línea. Como integrante de Coolab, fui invitada a ayudar en las actividades de redes inalámbricas y servidores autónomos. En este módulo, junto al profesor Wilson de la Universidad de Cundinamarca y William de la organización Colnodo, repasamos qué es el espectro, cómo se ocupa este espacio, ejemplos sencillos de redes inalámbricas realizadas a través del enrutamiento de una conexión de telefonía celular, conexión punto a punto con antenas Ubiquity y creación de una red mesh utilizando equipos LibreRouter, creados por AlterMundi para facilitar la creación de redes comunitarias en el mundo.

La interfaz para la creación y ampliación de la red mesh es muy sencilla e intuitiva. El grupo con el que trabajamos en general no tenía experiencia previa con redes inalámbricas, solo dos personas ya tenían algo de experiencia con equipos propietarios, con conocimientos de alineamiento y conexión. Para el resto del grupo era algo nuevo y en solo 6 horas lograron configurar la red dentro del laboratorio donde nos reuníamos. Utilizando el espacio de la universidad, conectaron el Bloque F (donde realizamos el taller) con nuestros dormitorios, en el centro deportivo. Se requirieron cuatro nodos para crear la red y completar la conexión. Logramos habilitar el Internet cuando faltaban solo 10 minutos para terminar la actividad, así que la celebración fue general. Ese mismo día se realizó la transmisión en línea de un programa radiofónico de una hora, una Fiesta Radial hecha por las y los alumnos del módulo de radiodifusión.

El siguiente día fue el módulo de servidores autónomos. Junto con Luis del colectivo Conexión Educativa de Ecuador y Adrián de REDES AC, tuvimos 3 horas para explicar qué son los servicios y cuáles son los que más usamos en nuestro día a día o bien, por qué alojar dichos servicios en su propia infraestructura y cómo poder hacerlo. Durante el módulo, usamos el proyecto de servidor comunitario de Coolab para explicar cómo brindar servicios usando la herramienta Docker, así como las ventajas de usar el concepto de contenedores (cajas) en lugar de instalar todo uno al lado del otro. Debido al poco tiempo y otros problemas en el camino, el taller se extendió a dos sesiones más, donde finalmente publicamos un servicio de transmisión llamado Jellyfin, FileBrowser para manejo de archivos y Kolibri, una plataforma de educación en línea.

Más allá del propósito de mostrar cómo se pueden poner a disposición los servicios, reforzamos la idea de cómo ofrecer dichos servicios a una comunidad y cómo lograr que la relación servidor autónomo-comunidad, no caiga en la dicotomía cliente-empresa.

Y ahora que lo pienso bien, es difícil nombrar a todas las personas que ayudaron en estos módulos. Tuvimos participación de la profesora Marcia en la parte de logística, estudiantes universitarios ayudando con los materiales que también participaban en la actividad, Bruna de Rhizomatica y Lilian de REDES AC. Estas personas también contribuyeron dando fuerza a quienes estaban en el salón de clases. En definitiva, se hizo con muchas manos, corazones e intenciones.

Foto: Daniela Bello
Foto: Daniela Bello
Foto: Daniela Bello

Además del trabajo en el campus de la Universidad, también visitamos la comunidad de San Pablo, donde se cuenta con una red comunitaria en alianza con Semillero Red Fusa Libre. Instalamos un sistema fotovoltaico con la ayuda de estudiantes, facilitadores y pobladores. Dejamos el sistema instalado, aunque sin una base fija para la placa fotovoltaica, la cual fue instalada por la propia comunidad en días consecutivos. Tuve la felicidad de volver con el facilitador Orlando de Onergia para finalizar las conexiones y hacer un repaso solo con las y los residentes de la vereda1. Ahora, la antena que conecta el Internet de la comunidad con el Internet de la Universidad se alimenta por un sistema eléctrico independiente. ❤

Este campamento me llenó de energía y motivación para seguir el camino de mi propio aprendizaje, especialmente relacionado con las redes comunitarias, sus formas de concepción y organización, además de aprender mucho de las personas que estuvieron conmigo. Este fue un espacio de aprendizaje horizontal en el que, si bien algunas personas tenían la posición de facilitadores, no eran “dueñas” del conocimiento, porque este no tiene dueño. El conocimiento permea y va más allá de las relaciones de las personas. Como decía Paulo Freire, toda persona tiene algo que aprender, así como toda persona tiene algo que enseñar.

Foto: Daniela Bello

  1. Puedes leer aquí la reflexión de Orlando, facilitador del taller de electricidad y energía solar, producto de los aprendizajes y experiencias que se vivieron en el Bootcamp.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s