
Desde Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. vemos con preocupación la poca argumentación que tiene el fallo del ministro Laynez con respecto a la minería en los pueblos ancestrales. Parte de un desconocimiento y cerrazón al reclamo legítimo que hacen las comunidades masehual por su relación espiritual con sus territorios. Los procesos de comunicación que acompañamos en la Sierra Norte de Puebla parten siempre desde el territorio; el cuidado al mismo es esencial para la comunicación por la que trabajamos.
Este miércoles 13 de mayo del 2020 la Suprema Corte de la Nación probablemente analizará un proyecto de sentencia sobre un amparo que, de ser votado sin modificaciones, posibilitará que se mantenga en el país el sistema de explotación de recursos mineros que ha violentado continuamente los derechos indígenas.1
Pareciera que en medio de una contingencia sanitaria y vía “fast track” se piensa resolver un amparo que deviene de una lucha histórica de las comunidades masehual en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla. El proyecto que es presentado por el ministro Javier Laynez Potisek propone validar constitucionalmente la Ley Minera porque, sin argumentos, dicta que el amparo no procede “simple y sencillamente porque el contenido de la Ley Minera no se vincula directamente con los intereses y derechos de los grupos indígenas (…)”.
Aquí unos enlaces para más información sobre el tema: