Diálogos sobre la comunicación comunitaria y popular en la mitad del mundo

Reflexiones en torno al Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Alternativa y II Congreso Internacional sobre Comunicología del Sur

Texto y fotos: Carlos Baca Feldman

IMG_6855Entre los días 28 y 30 de junio de 2016 se realizó en Quito, Ecuador, el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Alternativa organizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador  (FLACSO Ecuador). Al evento acudieron representantes de medios de comunicación comunitarios, populares e indígenas, además de representantes de distintos gobiernos progresistas y académicos especialistas en estos temas. La conjunción de estos tres tipos de actores llevó a reflexiones críticas muy ricas sobre el papel de los medios de comunicación en la región y la manera en que se han configurado como herramientas que posibilitan el cambio social, no por ello lejos de contradicciones y límites.

Más que hacer una crónica de lo que sucedió en este Foro, me gustaría centrarme en los puntos de discusión que considero centrales. Pienso que los ejes que más se desarrollaron fueron los referentes a las políticas públicas y legislaciones en los distintos países, la colaboración entre medios y los mecanismos para generar contrainformación ante los golpes mediáticos que se han vivido en la región en los últimos meses.

Me gustaría comenzar con los puntos tocados en la conferencia inaugural pues, considero, fue el punto de partida que guió muchas de las discusiones. Esta ponencia fue dictada por Mauro Cerbino, académico de la FLACSO Ecuador, quien puso énfasis en las reformas a la legislación en materia de telecomunicaciones que vive actualmente este país. Para su análisis se valió de la insistencia en que la comunicación comunitaria y popular “no sólo se trata de otro tipo de comunicación sino de una comunicación totalmente diferente”. ¿Por qué radicalmente diferente? Para él, la respuesta está en que no se concibe como instrumental hacia lo mercantil, en donde la pérdida del sujeto y el lugar en que se hace la comunicación son características clave de los medios masivos. En su lugar propuso una “comunicación del común” en la que prime la idea de la emancipación en el intercambio de ideas ancladas a un territorio, en el que se construyen las relaciones sociales del día a día para hacer resonar las experiencias de las luchas cotidianas. En resumidas cuentas, Cerbino propone pensar en una comunicación dialógica, anclada en un territorio y que refleje las experiencias de los sujetos que generan los mensajes.

La comunicación comunitaria y popular a debate

En primer lugar, el tema de las políticas públicas y la legislación sobre telecomunicaciones en América Latina resulta ser un elemento relevante en la lucha cotidiana de los comunicadores comunitarios y populares. No porque ello haya impedido que los comunicadores crearan un sinfín de experiencias comunitarias de comunicación, sino porque los embates de los Estados suelen tener como puntos de partida el esconderse bajo los límites impuestos por la Ley. Los casos más discutidos tienen que ver con la apertura que dieron ciertos gobiernos progresistas a la configuración del espectro radioeléctrico en donde su división tuviera un espacio específico para emisoras comunitarias, además de políticas públicas que impulsaran proyectos de comunicación desde las bases. Sin embargo, aunque las leyes incluyeron estos aspectos, muchas promesas no se concretaron en la realidad. Además, en los casos de Brasil y Argentina, con una ofensiva de las derechas neoliberales, se está viviendo un retroceso en los triunfos que se habían tenido en la legislación de esta materia.

En el caso específico de Ecuador, a tres años de la reforma a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, finalmente se ha logrado, abrir el concurso de frecuencias para emisoras comunitarias. No obstante, varios de los asistentes al Foro coincidieron en que una de las mayores desventajas con las que entran a este concurso aquellos colectivos que desean tener una emisora concesionada es el hecho de que los lineamientos son los mismos para las radios comerciales. Ante ello, una de las formas en las que se ha decidido dar inicio a esta batalla es haciendo públicos los momentos en los que se entregan los papeles para acceder a los concursos. Así lo hicieron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otros colectivos a lo largo del país.

Este proceso lo vivimos de cerca cuando Wambra Radio, perteneciente al colectivo de comunicación El Churo, hizo la entrega simbólica de los documentos para acceder al concurso. La fiesta incluyó carteles, la presencia de una botarga de un oso de anteojos, el cierre de la caravana con El Churo Móvil y mucha música y fiesta. Con este trámite esperan ser la primera radio comunitaria operada por jóvenes que tenga un espacio en el cuadrante de la capital del país.

En segundo lugar, el aspecto de la legislación y las políticas públicas está muy relacionado con la posibilidad de construir una información que desafíe a la que los medios de comunicación masiva generan a partir de los intereses de las clases en el poder. Los medios propios han generado contrainformación históricamente. Por ejemplo, tuvieron un papel importante para hacer públicas las formas de opresión en las dictaduras militares en América del Sur. Hoy por hoy, la función que cumplen en este sentido tiene mucho que ver con la manera de hacer resonar las luchas del embate neoliberal, como la defensa del territorio, la mercantilización de las culturas indígenas o las iniciativas de los movimientos sociales en pro de los bienes comunes.

En este sentido, Renata Mielli, coordinadora general del Fórum Nacional pela Democratização da Comunicação (FNDC) en Brasil, propuso un análisis de la información y utilización de los medios masivos en el golpe de Estado que se vive en su país actualmente. En este proceso, la violencia se mediatizó para poder generar consensos entre la población y lograr que la presidenta Dilma Rousseff dejara su puesto. Los medios comunitarios en Brasil han podido generar información crítica sobre los embates que han de los que han sido objeto y la manera en la que la información proporcionada en los medios comerciales se pone en tela de juicio. De la misma manera, Néstor Busso de Argentina, Blanca Eekhout de Venezuela o Leonel Herrera de El Salvador, por nombrar a algunos, narraron la manera en que la situación es muy similar en sus países.

Si bien cada vez hay más medios que generan información propia y diversa, lo cierto es que la mayor parte de la población todavía consume a los medios de comunicación masiva. Ahí se encuentra una paradoja que puede ser difícil de subsanar, pues cabe la pregunta de si en realidad los medios comunitarios y populares deberían volverse masivos, lo que llevaría probablemente al alejamiento de sus comunidades. Al mismo tiempo, se requiere dar espacios más grandes para que los objetivos de la contrainformación realmente tengan una incidencia en el imaginario colectivo.

En tercer lugar, el tema de la colaboración y cooperación se presentó para los asistentes como el reto que tienen los medios comunitarios y populares para poder generar información que realmente resuene frente al consumo masivo de medios comerciales. En este sentido, los participantes coincidieron en que era necesario generar formas de integración que permitan compartir información entre los diversos países, pero también dar cabida a proyectos de formación y reflexión que vinculen a diversas experiencias de la región.

Las reuniones del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA), cuyos participantes también fueron organizadores de este evento, coincidieron en generar acciones que permitan no sólo generar información crítica sobre las situaciones que impactan a cada uno de los países, sino establecer mecanismos en los que la comunicación afirmativa sobre procesos sociales que hacen frente a las relaciones mercantilizadas se configuren como un mecanismo que trastoque la penetración en la vida cotidiana del capitalismo y el Estado.

Algunas reflexiones finales

No cabe en un espacio como este narrar cada uno de los eventos que formaron parte de este Foro, ni señalar lo que cada uno de los participantes señaló. Lo cierto es que tanto en las ponencias magistrales, como en los grupos de discusión, talleres, presentaciones de libros y conversatorios que se llevaron a cabo, se tocaron temas transversales sobre los medios comunitarios y populares, los cuales reflejan las contradicciones de las sociedades de la región en nuestros días.

Casi para terminar, me gustaría señalar que el tema de la situación en Oaxaca y la lucha (no sólo) de los maestros de la Sección 22 de la CNTE, así como su cobertura mediática, fue uno de los temas que se abordaron en distintos espacios, junto con la situación de Brasil, Venezuela o Argentina. Cada uno de estos aspectos me hizo resaltar las nociones de que es necesario reforzar los procesos comunitarios de comunicación, pues es la manera en la que se puede hacer frente a una información manipuladora. Por ello, los temas como las políticas públicas, la creación de contrainformación y la colaboración son elementos que pueden beneficiar a los movimientos sociales que buscan transformar una realidad que se vuelve cada vez más abrumadora en el mundo. Reforcemos y apoyemos la lucha de los medios comunitarios en México y América Latina.

Para cerrar me gustaría concluir con una reflexión personal. Resulta curioso que las líneas que hemos trazado como seres humanos nos dirijan hacia puntos cada vez más exactos en la configuración de la Tierra. Hace algunos meses se me presentó la oportunidad de viajar en junio a la mitad del mundo. El viaje a Ecuador no respondía a un simple deseo de conocer este país del que me habían hablado tanto. Por fin, después de varios años de estar involucrado en el análisis de la comunicación comunitaria e indígena, estaba a punto de conocer a algunos de los referentes más importantes de América Latina sobre este tema. La aventura que tuve fue, en varios sentidos, más enriquecedora de lo que esperaba. Ojalá que este tipo de eventos se sigan replicando para analizar el quehacer de todos aquellos que estamos vinculados con la comunicación comunitaria y popular de distintas maneras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s